Vanguardia.
El vanguardismo representa un empuje de los límites de lo
que se acepta como la norma o statu quo, sobre todo en el ámbito cultural. La
noción de la existencia del vanguardismo es considerado por algunos como una
característica del modernismo, a diferencia de la posmodernidad. Muchos
artistas se han alineado con el movimiento avant-garde y aún continúan
haciéndolo, trazando una historia a partir del dadaísmo pasando por los
situacionistas hasta artistas posmodernos como los Poetas del Lenguaje
alrededor de 1981.
El término también se refiere a la promoción de reformas
sociales radicales. Fue este sentido que fue evocado por el adherente a
Saint-Simon Olinde Rodrigues en su ensayo "L'artiste, le savant et
l'industriel" ("El artista, el científico y el industrial",
1825), que contiene el primer uso registrado de "avant-garde" en su
sentido ahora habitual: allí, Rodrigues pide a los artistas a "servir como
el vanguardismo , insistiendo en que "el poder de las
artes es de hecho la forma más inmediata y rápida" para la reforma social,
política y económica.
El vanguardismo, o avant-garde en francés, se refiere a las
personas o a las obras que son experimentales o innovadoras, en particular en
lo que respecta al arte, la cultura, la política, filosofía y la literatura.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgxhN4_WWh3TkxwgFndNcoyGGr33XQVIvCMj9GSuH-Q98smVpgF20aFc40yZWeIsftCUuuMvhfulziY5UN13NXkx4UOzBNuocfmcF5RPy0ZLf19qfKOjNq-D_VwXJRFAvwb9umWo_9BUVQ/s320/pasarela+de+moda+abierta+113.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario